Difícilmente, la palabra 'ébola' y la palabra 'chocolate' se
usarían en la misma frase si no fuese porque este mortal virus amenaza no sólo
a los seres humanos y animales sino también al comercio mundial del chocolate.
Gran parte de la oferta de cacao del planeta tiene su origen
en países cercano al brote de ébola en África occidental por lo que el
suministro de chocolate podría estar en riesgo debido a la falta de
trabajadores en la recogida del grano de cacao.
Costa de Marfil, el mayor productor de cacao del mundo ha
cerrado sus fronteras con Liberia y Guinea lo que ha agravado el problema de
carencia de personal necesario para la recogida. Con cerca de 20 millones de
habitantes, Costa de Marfil no ha sufrido aún, que se sepa, ningún caso de
ébola pero sólo la proximidad del brote podría elevar los precios de la materia
prima.
La fundación mundial del cacao está trabajando con empresas
como Nestlé y Mars para encontrar una respuesta efectiva a esta crisisNo
descubro nada nuevo si digo que el chocolate es irresistible, y para muchos, un
antidepresivo natural. En efecto, este producto realizado con cacao contiene
feniletamina, una sustancia reguladora del estado de ánimo. Además, contiene
triptófano, un compuesto químico que estimula la producción de la serotonina,
conocida también como "hormona de la felicidad" por sus efectos
antidepresivos.
[Relacionado: ¡Al fin! Inventaron un chocolate que casi no
engorda]
Todo en el chocolate incita al sobreconsumo, aunque
cualquier especialista en nutrición nos pondrá en guardia por su elevado
contenido en grasas saturadas (una quinta parte de su peso).
¿Qué lo hace tan irresistible? Eso es lo que se propuso
averiguar un equipo de científicos de la Universidad de Michigan dándole
M&M's a ratas de laboratorio.
Lo que descubrieron es que la necesidad de comer más de la
cuenta de este dulce delicioso está relacionada con una parte inesperada del
cerebro llamada neoestriado, un lugar en el que se produce un compuesto químico
natural similar al opio.
Según afirma Alexandra DiFeliceantonio, autora principal del
estudio, "esto significa que el cerebro posee más sistemas extensivos que
los conocidos hasta la fecha con los que incitar a los individuos a las
recompensas del sobreconsumo".
El equipo de DiFeliceantonio hizo el descubrimiento
inyectando directamente en el neoestriado de las ratas un fármaco que las
incitaba a consumir más del doble de M&M's de los que se comían
habitualmente.
[Relacionado: Descubren la mutación genética que nos
permitió ser vegetarianos]
También descubrieron que la encefalina, el químico natural
producido en esa misma región cerebral, aumentaba también en el momento en que
las ratas comenzaban a comer la cubierta de caramelo de estos dulces.
No es que la encefalina hiciera que a las ratas les gustase
más el chocolate, sino que este compuesto incrementaba el deseo y el impulso de
comerlo.
El hallazgo es sorpresivo, ya que el neoestriado se asociaba
principalmente con el movimiento.
La investigadora comentó además que este área cerebral se muestra
activa cuando las personas obesas ven comida, y también cuando los adictos a
las drogas ven a otros consumirlas.
En sus propias palabras: "Parece probable que nuestro
hallazgo con la encefalina en ratas signifique que este neurotransmisor pueda
conducir a algunas formas de sobreconsumo y adicción en personas".
En su opinión, este descubrimiento podría, en el futuro,
conducir a fármacos dirigidos a este área cerebral en concreto con los que
intentar bloquear el impulso de comer en exceso.
¿Nos ayudará a perder peso este hallazgo? Solo toca
esperar... El estudio se publicó en la revista científica Current Biology.
0 comentarios:
Publicar un comentario