Prueban una droga que previene el contagio por un largo
plazo y descubren un anticuerpo que neutraliza el virus.
Científicos de EE.UU. y Sudáfrica lograron prometedores
avances para curar y prevenir el sida, según trabajos que se conocieron esta
semana.
El primero es el hallazgo de un potente anticuerpo que
bloquea el avance del VIH. El segundo es el diseño de un tratamiento inyectable
para prevenir el contagio en personas con alto riesgo de infección como parejas
de personas con sida o trabajadoras sexuales.
Los trabajos se conocieron en la Conferencia sobre
Retrovirus e Infecciones Oportunistas (Croi, por sus siglas en inglés) y fueron
publicados en las revistas Science y Nature.
El anticuerpo generado por una paciente sudafricana con VIH
sería la clave para una posible cura de la enfermedad.
Investigadores de Sudáfrica y EE.UU. lograron purificar y
clonar este potente anticuerpo. En laboratorio determinaron cómo funciona esta
sustancia para, en un futuro, desarrollar una vacuna terapéutica.
Todas las personas infectadas con VIH generan una respuesta
inmune que produce anticuerpos. En la mayoría de los pacientes estos
anticuerpos no pueden neutralizar todas las cepas del VIH. Pero algunos
pacientes logran producir anticuerpos más efectivos como el caso de esta
sudafricana.
Su anticuerpo tiene la cualidad de tener “largos brazos”
para alcanzar el interior del virus y traspasar la capa de azúcares que lo
recubre y lo protege de otros anticuerpos.
“El objetivo es probar este anticuerpo en pacientes infectados,
pero eso llevará tiempo. Ahora estamos realizando pruebas en animales”, indicó
Abdool Karin, uno de los autores del trabajo.
Prevenir más infecciones
Una simple inyección con un fármaco anti-VIH podría proteger
a las personas de infectarse con sida durante más de tres meses. Ese podría ser
el producto final de una investigación que ya mostró buenos resultados en
experimentos realizados con monos.
En 2012, EE.UU. aprobó una estrategia de profilaxis contra
el VIH destinada a personas en alto riesgo como parejas de personas ya
infectadas con VIH y trabajadoras sexuales. Esta terapia consiste en tomar una
pastilla todos los días.
Pero el 40 por ciento de las nuevas infecciones anuales con
VIH son personas que tienen alto riesgo en contraer la enfermedad y conocen
esta situación. No obstante, no toman la píldora todos los días.
“Recibir una inyección cada tres meses podría ser el cambio
que necesitan para adoptar el tratamiento”, indicó David Ho, del Centro de
Investigación sobre sida Aaron Diamond, en Nueva York.
La droga en cuestión se llama GSK744, creada por la empresa
farmacéutica GlaxoSmithKline. Es similar a la pastilla de dolutegravir, usada
para tratar pacientes infectados.
GSK744 tiene dos características “mágicas”. En insoluble y
se metaboliza lentamente. Esto provoca que tras la inyección de una dosis alta,
la droga se mantiene disponible en sangre por mucho tiempo.
Un modelo de tratamiento fue probado con éxito en monos
macacos. Los animales recibieron la inyección y semanalmente fueron puesto en
contacto con un virus similar al del VIH. No se infectaron hasta la décima
semana posterior a recibir la protovacuna.
Sin embargo, Philip Johnson, experto en tratamientos
preventivos anti-VIH, tiene dudas sobre este método.
“Esto va a requerir muchas inyecciones a lo largo de la vida
de una persona y no sabemos qué tan efectivo es a largo plazo”, cuestionó.
Johnson, que trabaja en el Hospital de Niños de
Philadelphia, está desarrollando otro método preventivo.
Consiste en una sola inyección para toda la vida, la cual
provoca un cambio genético en el virus para transformarlo en uno menos dañino.
No obstante, aclara que su terapia génica deberá enfrentar
desafíos regulatorios más rigurosos que los que requerirá el fármaco
inyectable.
Una epidemia con más de 30 años
Descubrimiento. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(sida) fue detectado en 1982. El VIH, un retrovirus, fue aislado en 1984. Hay
más de 35 millones de personas infectadas.
Prevención. El virus se transmite por vía sexual o por la
sangre, por lo tanto se previene con el uso de preservativos y de inyectables
esterilizados.
Tratamiento. El tratamiento consiste en un cóctel de
antirretrovirales. Aunque no cura, el cóctel frena el progreso de la enfermedad
y la convierte en crónica y compatible con una vida larga y casi normal.
0 comentarios:
Publicar un comentario